La pobreza es una
de las condiciones que mayor impacto genera en las personas que lo padecen, esta
trae consigo diversos factores que ponen en riesgo la salud física, social y
mental de todos. Y es que, crecer en un ambiente donde las oportunidades son
escazas, el estilo de vida es deplorable, los recursos son mínimos es bastante difícil de sobrellevar para cualquier persona, en especial para un niño donde
los factores de riesgo suelen incrementarse, pues son más vulnerables al medio por
su exposición constante a eventos violentos.
Un niño en situación
de pobreza por lo general se desarrolla en ambientes altamente inseguros que
cumplen algunas de estas características:
- Crecen junto a una sola figura familiar (por lo
general la figura materna).
- Provienen de familias extensas.
- Exposición temprana a eventos traumáticos o un
estilo de vida abusivo.
- Abuso de sustancias tóxicas y alcohol por algunas
de las personas cercanas al niño.
- Abandono
familiar.
- Antecedentes familiares de psicopatología.
Algunos de estos
eventos pueden ocasionar problemas severos en la vida de un niño, problemas que
en ocasiones se exacerban en su etapa adulta. Por lo que diversos especialistas
como nosotros nos enfocamos en evaluar todos aquellos factores protectores que
puedan fortalecer al niño en alguna de estas situaciones y disminuir en gran
medida las consecuencias a nivel social y psicológica.
Para algunos
autores el concepto de Resiliencia resulta importante en este tema, el enfoque de la misma parte de la premisa que
nacer en la pobreza, así como vivir en un ambiente psicológicamente insano, son
condiciones de alto riesgo para la salud física y mental de las personas. Más
que centrarse en lo que mantienen esta situación, la Resiliencia se preocupa
de observar aquellas condiciones que posibilitan el abrirse a un desarrollo más
sano y positivo.
El vocablo Resiliencia
tiene su origen en el idioma latín, en el término resilio que significa volver
atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias
sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones
de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos (Rutter,
1993).
Sin duda alguna
es una temática que resulta bastante interesante para aquellos especialistas en
el área de la salud mental, para mayor información aquí les dejo una excelente
guía.
AUTORA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario