Que difícil es acostumbrarse a esa ausencia.
Cuando
escuchamos la palabra duelo inmediatamente pensamos en muerte, tristeza,
soledad; es necesario resaltar que el duelo no solo se presenta en caso de
muerte, este se da ante la pérdida significativa de cualquier cosa o persona,
puede haber un duelo en una madre porque su hijo se va del país, un divorcio,
pérdida de algún miembro funcional del cuerpo por accidente, así como duelo por
la pérdida de un hijo porque este es encarcelado, estudios afirman que el duelo
se presenta según el lazo o vínculo que sostengan las personas involucradas.
Dollenz, (2003) “el duelo no es una enfermedad sino un proceso de elaboración
de una pérdida” (p.31).
El duelo es
característico por una serie de fases que la persona debe pasar para lograr una
elaboración adecuada del mismo, estas fueron estudiadas y organizadas por la doctora Kubler –
Ross (1969) presentando:
1. Negación “…es el rechazo
consciente o inconsciente de los hechos. Este mecanismo de defensa busca
amortiguar el shock que produce la nueva realidad para sólo dejar entrar en
nosotros el dolor que estamos preparados para soportar”
2. La segunda fase es la
ira, “…se siente un resentimiento hacia la
persona que nos ha dejado causando un inmenso dolor en nosotros, pero este
enojo se vive con culpa haciéndonos sentir más enojados aún…” Esa ira
suele estar acompañada de preguntas de ¿por qué me pasa esto a mí?, con el
fin de encontrar alguna respuesta que pueda darle sentido al dolor ocasionado
por la pérdida.
3. Negociación “…se desea volver a la vida que se tenía antes de lo
ocurrido. Se concentra gran parte del tiempo en lo que el doliente u otras
personas podrían haber hecho diferente para evitar esta pérdida.” En esta etapa la persona comienza con imaginar
una vida completamente diferente a la que tuvo.
4. En
cuarto lugar, encontramos la fase de la depresión “…se siente tristeza, miedo e
incertidumbre ante lo que vendrá. Sentimos que nos preocupamos mucho por cosas
que no tienen demasiada importancia mientras que levantarse cada día de la cama
se siente como una tarea realmente complicada.” Esta etapa es
fundamental ya que se acepta lo ocurrido.
5. Finalmente, nos encontramos con la aceptación siendo la más
importante de las fases y de mayor reflexión, esto debido a que,
…el
doliente llega a un acuerdo con este acontecimiento trágico gracias a la
experiencia de la depresión. Esta etapa no significa que estamos de acuerdo con
la pérdida, al contrario es tomada como una parte de nosotros. Este proceso nos
permite reflexionar sobre el sentido de la vida así como lo que queremos de la
vida a partir de ahora.
Referencias
Manejo del Duelo. (2009).
[Página web en línea]. Disponible: https://manejodelduelo.com/etapas-del-duelo-segun-elizabeth-kubler-ross/
Servicio
Andaluz de Salud. (2011). Guía para profesionales de la salud ante situaciones
de duelo. Revista de Salud, 9 (32),
31.
Nueva guía práctica del duelo para estudiantes y profesionales de la salud.
AUTORA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario