(PDF) ¿Alguna vez has conocido a alguien que parece que nunca sale de su casa?


Tal vez tengas cientos de preguntas referente a esa persona que nunca sale de su casa y cuando lo hace actúa de manera extraña, para muchos no es más que una persona rara, posiblemente esa misma persona a quien señalamos de rara puede presentar un Trastorno de Ansiedad denominado Agorafobia.
     Es importante, que antes de comenzar hablar de dicha fobia, conocer un poco sobre la ansiedad y sus efectos. La ansiedad es un estado de ánimo tan común y tan complejo a la vez, la mayoría de nosotros sentimos ansiedad ante los eventos cotidianos de la vida, especialmente cuando algo es desconocido o nuevo para nosotros, por ejemplo, podemos presentar ansiedad minutos antes de presentar un examen, de llegar nuevo a un lugar, de empezar un nuevo trabajo, de conocer a una nueva persona, entre tantos otros eventos del día a día. A pesar de lo común de este tema, la ansiedad es algo difícil de estudiar en los seres humanos, para algunos especialistas es una manifestación subjetiva de inquietud, un conjunto de conductas (verse preocupado, angustiado e inquieto), o una respuesta fisiológica que se origina en el cerebro con una frecuencia cardíaca elevada y tensión muscular.
     La ansiedad se presenta con regularidad en la persona que la padece en dos aspectos positivo y negativo, tomando en cuenta, que en cantidades moderadas la misma es importante para nosotros, debido a que nos impulsa y mejora el desempeño físico e intelectual; cuando el nivel de ansiedad es severa las consecuencias resultan ser devastadoras, ya que conlleva al desarrollo de trastornos clinicamente significativos, entre ellos la Agorafobia.

¿De dónde viene realmente el término Agorafobia?  

     Dicho término fue  considerado en 1871 por Westphal, en el griego original, se refiere al temor a las plazas públicas, en la antigua Grecia la plaza más concurrida por los griegos y de mayor movimiento era la plaza Ágora. De allí se toma su nombre, ya que, las personas diagnosticadas con Agorafobia son aquellas que presentan una ansiedad severa al estar en lugares muy recurrentes o en situaciones de las cuales sería difícil salir, las mismas evitan sitios como los centros comerciales, salas de cines, iglesias, esto por la cantidad de personas que allí acuden.

¿Quiénes padecen Agorafobia?

     Estadísticamente hablando se encuentra que 75% de la población que padece agorafobia son mujeres, muchos atribuyen dichos datos a un aspecto cultural, haciendo alusión que en nuestra cultura a diferencia del hombre, es más aceptable que una mujer manifieste libremente cierto temor y eviten diversas situaciones, del hombre se espera que sean más fuertes y valientes (Barlow y Durand, 2006). Esto no quiere decir que los hombres no estén expuestos a padecer este tipo de temores, del mismo modo pueden vivirlo solo que las conductas son diferentes en relación a la mujer, los hombres buscan afrontar tal situación de una forma culturalmente aceptable, entrando en ocasiones al consumo desmedido de bebidas alcohólicas.

Posible causa de la Agorafobia

     Se señala que la conducta de evitación agorafóbica está relacionada a una complicación de graves ataques de pánico inesperados (Barlow, 2002; Craske y Barlow, 1998, 2001). Es decir, existe la probabilidad de que una persona que ya ha sufrido un ataque de pánico repentino empiece por temer sufrir otro ataque, por lo que comienza a desear estar en un sitio a salvo o al menos cerca de una persona confiable, para que pueda recurrir rápidamente a un sitio donde se sienta seguro (el hogar es considerado el sitio más seguro para ellos), llegando entonces a desarrollar una agorafobia. Aunque la conducta agorafóbica mantiene vínculos estrechos con los ataques de pánicos, existen casos donde esta puede surgir de manera independiente de dichos ataques, personas que nunca han experimentado ataques de pánico pueden en algún momento presentar una conducta de evitación agorafóbica, haciendo difícil determinar una causa especifica de la agorafobia.

Algunos síntomas

     Ansiedad acerca de estar en lugares o en situaciones sociales de las cuales sería difícil escapar o embarazoso, como estar en una multitud de gente.

  • Viajar en autobús.
  • Esperar formado en una cola.
  • Dificultad para respirar.
  • Subida del número de pulsaciones.
  • Sensación de ahogo.
  • Necesidad de regresar pronto a casa o un lugar seguro.
  • Miedo a desmayarse.
  • Hormigueo o sensación de entumecimiento.
  • Escalofríos o golpes de calor.
  • Sacudidas y temblores.

¿Qué puedo hacer si tengo agorafobia?

     Si eres tú quien sufre los síntomas de agorafobia, o conoces a alguien que los tiene, o incluso si te interesa saber como ayudar a estos individuos, anexamos un manual para pacientes publicada por el gobierno vasco y que puede servir como guía básica práctica para estos casos. 


DESCARGA

Autora


2 comentarios:

  1. exelente articulo, ya diagnostique a un sujeto bajo el cuadro sintomatologico.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Que bueno que te haya servido la información! Recuerda corroborar el diagnóstico a través de un estudio clínico más completo. ¡Gracias por aprender con nosotros!

      Borrar