Soy ese tipo de
personas que aprovecha esos momentos en el computador para revisar aquellas
páginas de noticias a nivel mundial, de esta manera conocer lo último en
deportes, entretenimiento, política, experimentos científicos y tantas otras
noticias que publican a diario este tipo de páginas.
En uno de esos
tantos momentos frente al computador y entre innumerables noticias alarmantes,
hubo una de ellas que capto mi atención casi al instante, la misma tenía por
título, “La muerte es una experiencia "más
feliz" de lo que se piensa”, el
estudio estuvo a cargo de un equipo de psicólogos estadounidenses, quienes
buscaban evaluar a través del pensamiento la actitud de las personas frente a
la muerte, para ello, decidieron realizar dos estudios, conformado el primero por
un grupo de personas diagnosticada con algún tipo de cáncer en etapa terminal,
mientras que en el segundo estudio tomaron a un grupo de reos en espera de la
pena de muerte, ambos eran comparados con otro grupo de voluntarios
quienes debían imaginarse estar en alguna de estas situaciones y responder en
base a ello.
Al
culminar dicho experimento los resultados obtenidos impactaron al equipo
investigador, y es que por lo general atribuimos emociones como la tristeza,
angustia, decepción y hasta depresión para aquellas personas que se encuentran
en la etapa final de su vida, nos imaginamos lo fuerte que debe ser para ellos
contemplar sus últimos días. Sin embargo, dicho estudio reflejó como esas mismas
personas que estaban a punto de morir expresaban más emociones positivas que
negativas, se mostraban felices y optimistas; estos se enfocaban en temas como
la religión y la familia.
Es el
primer estudio que encuentro en relación a este tema, por lo menos
públicamente, siendo importante no solo desde mi posición como especialista
también como persona, ya que, la mayoría de nosotros por no decir todos hemos tenido
en algún momento un familiar o una persona cercana con una situación similar,
la angustia es algo que nos acompaña casi desde el primer momento hasta el
final, nos enfocamos en buscar la manera para evitar todo aquel sufrimiento que
creemos siente esa persona querida ante la idea de morir.
Tomo oportuno
en este punto, señalar que los resultados del mismo estudio no son tan
desconocidos para mi, durante mi formación en Psicología tuve la oportunidad de
conocer esta realidad, esto gracias a un par de grandes amigas y colegas
quienes decidieron para su trabajo de grado realizar un estudio a las personas
diagnosticadas con cáncer, el objetivo fue determinar aquellos recursos
psicológicos que usan las mismas para afrontar este tipo de enfermedades, tomando
en cuenta sus estrategias de afrontamiento y el sentido de vida de cada una de
estas personas luego de conocer dicha noticia. Las respuestas obtenidas de cada
participante eran bastantes positivas en relación a su condición actual, aun en
la etapa más crítica de su enfermedad se mantenían alegres, optimistas,
dispuestas, hablaban que la satisfacción que sentían al mirar atrás y recordar
todo lo vivido era más fuerte que el temor que se puede sentir al tener la
muerte tan próxima.
Pero a ¿Qué se debe realmente su actitud tan positiva?
Escalona,
R. y Mendoza, M. (2017), aseguran que
esto se debe a las estrategias de afrontamiento que usan estas mismas personas
para combatir dicha realidad, encontrando
entonces que la estrategia más utilizada por los pacientes diagnosticados con
cáncer es la centrada en la emoción, puntuando ligeramente más alta en
comparación con las centradas en el problema. En efecto los resultados pueden
verse asociados a la vivencia del diagnóstico, la demanda del tratamiento, la
sintomatología o lo complejo de asumir para el paciente su situación, generando
que los pacientes centren su vivencia hacia la emociones y no hacia el problema.
Así mismo, señalan que la descarga emocional fue una de las más frecuente
dentro de las estrategias centradas en la emoción; considerando que para los
pacientes el drenar y expresar sus emociones con sus familiares u otras
personas de su entorno resulta efectiva para afrontar la situación, dejando a un
lado las emociones negativas como la tristeza, rabia y el miedo para asumir de
forma positiva la realidad que los acompaña.
En continuidad con lo anterior, con puntuaciones igual de elevadas
encontraron como el humor y el apoyo emocional son también unas de las
estrategias de afrontamiento de mayor uso por la muestra estudiada, de alguna
manera su estado de ánimo mejora cuando se encuentran en compañía de sus
familiares y amigos. Para Viktor Frankl “El humor es otra de las armas con
las que el alma lucha por su supervivencia”, haciendo referencia al
distanciamiento o barrera que colocamos ante diferentes situaciones de nuestra
vida con el humor, especialmente de esas tan dolorosas, nos ayuda a escapar momentáneamente
de aquello que nos abruma y nos brinda la fuerza necesaria para continuar, en conclusión el
humor es parte esencial del arte de vivir y por ello nos acompaña hasta el
final de nuestros días.
Referencias
Escalona, R. y
Mendoza M. (2017), Recursos psicológicos, estrategias de afrontamiento y
sentido de vida en pacientes diagnosticados con cáncer que asisten a la
sociedad anticancerosa del Estado Lara - Venezuela.
Aquí pueden
revisar el artículo completo del estudio realizado por los Psicólogos Estadounidenses.
Anexo además una guía corta sobre los Elementos de la Psicoterapia para las personas que padecen Cáncer.
DESCARGA AQUÍ
DESCARGA AQUÍ
AUTORA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario